Autor |
Nombre de la tesis |
Año |
Acuña Rodarte Blanca Olivia |
Caminando con la luna. Las mujeres cafetaleras de la Mixteca Alta. |
2000 |
Aguilar Ávila Heydi |
La milpa, una forma de vida en "Ñuu Kene Ndute" (Ojo de agua). |
2017 |
Aguilar Ayon Álvaro |
Participación de la cooperativa agropecuaria Tosepan Titataniske en la estructura del poder regional y su influencia en el desarrollo rural. El caso de la región Cuetzalán: Sierra Norte de Puebla. |
1991 |
Aguilar Jasmine Guadalupe |
Maíz, cultura y poder en la Sierra Zapoteca. |
1988 |
Alatorre Frenk Gerardo |
Maíz, cultura y poder en la Sierra Zapoteca. |
1988 |
Alemán Ramos Lilia |
El campesino pescador en los humedales de Tabasco 1950-1988. |
1992 |
Alfred Hansen Thomas |
Espacios políticos de trabajadores indocumentados en Albano Park, Chicago. |
2005 |
Allende Hernández Rogelio |
Nuestro saber masehual: La milpa de la comunidad de Petlacala Municipio de San Andrés Tenejapan, Veracruz. |
2010 |
Almeida Barrera Juan Hiram |
Demodiversidad y construcción de ciudadanías: la experiencia en Cuetzalán, Sierra Norte de Puebla. |
2013 |
Alvarado Saravia Irene |
Una mirada al desarrollo rural. Desde el proyecto educativo Ayuujk Santa María Tlahuitoltepec, Mixe. Oaxaca. |
2000 |
Álvarez Castillo Alejandra Monette |
Las nuevas Escuela Tseltales, Educación y Autonomía en las Cañadas de la Selva Lacandona. |
2010 |
Álvarez Fragoso María de Lourdes |
Los productores de cítricos y el desarrollo regional en Álamo, Veracruz. |
1995 |
Álvarez Grzybowska Natalia Sylwia |
Sembrando bienestar, autonomía y vida en los huertos de Pochotitlán, Jalisco. Transformaciones en los Balances Campesinos. |
2020 |
Álvarez Icaza Longoria Pedro |
Economía campesina y agricultura indígena tradicional en la región Purépecha. |
1988 |
Álvarez López Isaías |
Las implicaciones de la reforma educativa del 2013, en el Ejido Río Blanco, Municipio de La Independencia, Chiapas. |
2020 |
Álvarez Ramírez Alfredo |
El proceso de conformación del consejo indígena por la defensa del territorio en la lucha contra el extractivismo minero. |
2017 |
Álvarez Ramírez José Alejandro |
De la Guerra a la Paz y de la Paz, ¿A dónde?: La migración reciente en la comunidad de ex -h guerrilleros(as) de "El Manzano- en El Salvador. (estudio de caso). |
2008 |
Anagua Rodríguez Alex Miltón |
Políticas de desarrollo, conflicto y contradicciones en un medio rural-urbano: El caso de la zona Chinampera en el Distrito Federal. |
2005 |
Ancona Valdéz William Humberto |
El caminar de Teyahuala. Experiencia de inserción en una comunidad indígena. |
1995 |
Ángel Carrillo Saúl Eugenio |
Urbanización de una comunidad patriarcal transformación de sus instituciones tradicionales y rompimiento de acuerdos campesinos. El caso de San José de la joya en los suburbios de Saltillo, Coahuila. |
2009 |
Ángeles Juárez Pedro |
Lluvia de piedras: Estrategias de sobrevivencia, adaptación y resistencia a la vida urbana e industrial de las comunidades rurales del Municipio de Atotonilco de Tula, Hidalgo. |
2002 |
Antero Makimartti Mikko |
XABO ME'PHAA Y LA VIDA QUE ES UNA TAREA. |
2014 |
Apolinar Ramos García |
Organización campesina y desarrollo rural en la Sierra de Filo Mayor de Guerrero. |
1996 |
Arce Saavedra Magali Berenice |
El caminar de Teyahuala. Experiencia de inserción en una comunidad indígena. |
1995 |
Arciniega Casañas Demian |
Uso y desuso de la medicina de tradición comunitaria. Una mirada desde las significaciones imaginarias en Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. |
2016 |
Arcos García Ángeles |
Las velas tataikietari: invocando la lluvia y la lucha de un pueblo. |
1998 |
Arellano Macedo Jorge |
De Actor a Sujeto en el Camino al Ecoturismo de la “Cooperativa Santuario de la Tortuga de la Escobilla (ANP)”, Oaxaca. |
2010 |
Arias Hernández Altynai |
Los movimientos campesinos en el desarrollo rural: el caso de la Unión Campesina Democrática (1988- 1998). |
1999 |
Arias Hernández Gabriela |
LA AGRICULTURA URBANA UNA ESTRATEGIA PARA LOS GOBIERNOS LOCALES. La experiencia del Ayuntamiento de Texcoco de 1997 a 2002. |
2008 |
Armijo Canto Natalia |
La organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya. ¿Sujeto social en los bosques de Quintana Roo. |
2004 |
Arriaga Chiapa Karina Aidé |
Fronteras, identidad y memoria representaciones de la juventud de un pueblo migrante. San Nicolás, Tenango de Doria, Hidalgo. |
2017 |
Arrieta Archilla Ainara |
Mujeres indígenas en la Ciudad de México: relaciones de género y transformaciones cotidianas. |
2008 |
Arroyo Galván Duque Francisco |
El modelo educativo para la capacitación agropecuaria y las ciencias naturales a nivel bachillerato en el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural de Zautla, Puebla: Evaluación de las experiencias. |
1995 |
Ávila Castañeda José Francisco |
Los pequeños productores de maíz en Milpa Alta y la Contaminación Transgénica. |
2011 |
Ávila Friz Manuel |
Propuesta de integración curricular para la educación básica rural del Maule. |
2000 |
Ávila Romero Agustín |
Sueños de hombres de Huinumo. Territorialidad y desarrollo rural en Valle de Juárez, Jalisco. |
2004 |
Balbuena García Aris Marcenellys |
Diversidad y diversificación en las familias campesinas de los Cacaos, República Dominicana: la experiencia de la Asociación de Caficultores "La Esperanza". |
2018 |
Baltazar Cisneros Herminio |
Contribución al estudio de la cuestión Agraria Mexicana. |
1993 |
Barillas Arriaga Sandra Esther |
Relaciones de poder y dominación en torno a la desposesión del agua en san Juan El Ameyal. |
2011 |
Basabe Ramírez Claudio Sebastián |
La ganadería ejidal en el municipio de Ayotzintepec, Oaxaca: Deterioro ambiental, renta de la tierra y explotación del trabajo campesino. |
2016 |
Becerril Escamilla Adriana Patricia |
El Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK), una estrategia para la continuidad y autonomía totonaca. |
2014 |
Bejarano Cruz Gabriela |
Vidas Cotidianas de Mujeres de Tepapayeca en la Organización y Construcción de Alternativas. |
2017 |
Beltrán Huerta Rosa Isela |
La organización apícola mazateca: Un espacio local- global para la formación de un sujeto colectivo. |
2007 |
Bolaños Ceja María Guadalupe |
Campesinos entre laderas: Alcances, contradicciones y tensiones de los programas para la producción agropecuaria en Chichiltepec, Puebla. |
2016 |
Bolaños Jiménez Jorge Alberto |
Kandu Kunde´eyo nuu ñuuyo (Mirar por el pueblo). Re-existencias al desarrollo: emergencia y memoria ante el extractivismo minero en el Ñuukuiñi. |
2017 |
Bonfil Sánchez Paloma |
Las alfareras de ollas morenas: las mujeres indígenas en su construcción como sujeto social. |
1999 |
Bracamontes Nájera Luis Alfredo |
Entre permanecer y transformar: viabilidad económica y social de una red alimentaria alternativa en la Ciudad de México. |
2019 |
Bravo Ramírez Sara Esther |
Los significados territoriales de lo urbano en lo rural y las resistencias en Huixquilucan, Estado de México |
2005 |
Bravo Rangel Josefina Elizabeth |
La defensa de los Recursos genéticos de los pueblos indígenas. El caso de ICBG-MAYA. |
2011 |
Briones Amaya Homero |
Emergencia organizativa, el proceso de organización campesina y su impacto en el desarrollo rural de dos experiencias en el Municipio de Parra de la Fuente. Coahuila |
2010 |
Brunet Pérez Luis |
Análisis de las relaciones socio-ambientales en el proceso productivo de la ovinocultura de Xatlaco. México. |
1996 |
Bustamante Álvarez Tomás |
Agroindustria trasnacional y explotación campesina. El caso de la producción de melón en tierra caliente. Estado de Guerrero. |
1996 |
Cabello Torres Diana Patricia |
Posibilidades, límites y tensiones de los actores en la construcción de soberanía alimentaria en San Ildefonso Tultepec, Querétaro. |
2018 |
Calderón Arozqueta Rafael |
La formación de profesionales para el desarrollo. |
1993 |
Camacho Benítez Ana Cristina |
"La semilla que nos da vida". El tejido economía-tierra-territorio de la comunidad Mano del Señor, Sierra Sur de Oaxaca. |
2017 |
Camacho Guzmán Damián Gustavo |
Atenco Arma su historia. |
2008 |
Camey Huz Licerio |
Acá no es tan fácil venir y que nos vengan a mandar. |
2009 |
Cano Osnaya Leonor |
La defensa del territorio en el Alto Balsas. El caso de Xalitla, Guerrero. |
2013 |
Cañez de la Fuente Gloria María |
Procesos, actores y cambios en la vida social y productiva de la población del Ejido Cruz Gálvez, Costa de Hermosillo, Sonora (1964-1988). |
2001 |
Cariño Trujillo Carmela |
Juventud Triqui, Radio Comunitaria y Autonomía la voz que rompe el silencio. |
2009 |
Carrasco Arias Ixchel |
TEJIENDO SUEÑOS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO: LA EXPERIENCIA DE VINCULACIÓN DE ENLACE, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIÓN A.C. |
2015 |
Carreón García Araceli Rocío |
La disputa por el maíz: Comunalidad versus mercantilismo en el debate sobre el maíz transgénico en México. |
2011 |
Casados González Estela |
Pensamos crecer como numeres… queremos crecer como mujeres. Organización y ciudadanía rural femenina en la región central del estado de Veracruz. |
2002 |
Castañeda Camey Nicté |
Identidad, Cultura y Desarrollo. Propuestas de los jóvenes organizados de Tepoztlán, Morelos. |
2003 |
Castañeda Zavala Yolanda |
Viabilidad de nuevas tecnologías para pequeños productores del campo. Estudio de caso: San Juan Texontla, Municipio de Texcoco, Estado de México. |
1997 |
Castañón Balsaldua Héctor |
Entre la cueva del diablo, la mano del león y los tlacoaches en la loma. (Una experiencia en la formación de promotores comunitarios del Movimiento Indígena de Rancho Nuevo de la Democracia, Guerrero). |
2005 |
Castellanos Domínguez Alex Ramón |
EN UN MUNDO DE PARAJES Desarrollo Ritual y Nueva Ruralidad en el caso de San Antonio Tekomitl, Milpa Alta, Sur del DF: Pintas y Tatuajes de una Megalópolis. |
2008 |
Castillo Burguete María Teresa |
Producción y comercialización de granos básicos. El movimiento de la unión estatal de productores de maíz de Chiapas. |
1988 |
Castro Amaya Sandra Beatriz |
Experiencias de economía solidaria y organización social de las mujeres indígenas de Las Cañadas de Ocosingo, Chiapas. |
2009 |
Cervantes López César Humberto |
Los problemas de los pescadores-campesinos dela Presa Eustaquio Buelna de Salvador Alvarado Sinaloa y los procesos que los obligaron a cambiar sus formas de vida al ser desalojados y relocalizados. |
2003 |
Chaffee Hopper Judith Ann |
La dinámica económica y el desarrollo local en San Miguel Tenexxtatiloyan, Zautla, Puebla. |
2003 |
Chagoya Martínez Argelia Tania |
Olores y sabores en el Valla del Mezquital: pequeños productores en (Los) "RA TAI" (Tianguis), ¿espacios hacia la Soberanía Alimentaria? |
2016 |
Chapela y Mendoza Gonzalo |
Aprovechamiento de recursos forestales y desarrollo en los Municipios de la Sierra Purépecha, Michoacán. |
1988 |
Chenhalls Delgado Lucía |
El maíz: Políticas Agroalimentarias y Abasto Nacional 1400-1988 –una perspectiva histórico-sociológica. |
2011 |
Cid Rodríguez Raymundo |
La unión de Ejidos Guillermo Aguilera Cabrera de Fresnillo, Zacatecas: una propuesta alternativa de desarrollo rural ante la política agropecuaria actual. |
1999 |
Cilia Olmos Víctor David |
Medio ambiente y comunidad en la Magdalena Atlitic. |
2011 |
Colindres Espinoza Luis Alberto |
Las Fiestas Patronales, esencia de la identidad. El caso del pueblo de San Andrés Totoltepec, Tlalpan, México, D.F. |
2016 |
Comunidad Aguilar Marco Antonio |
El desarrollo rural como Proyecto de largo plazo: Experiencia del Centro de Formación y Capacitación Alfarero. |
2011 |
Contreras Hernández Armando |
Conservación, producción y desarrollo rural: el caso de la reserva de la biosfera "El cielo" Tamaulipas, México. |
1991 |
Contreras Ponce Rosalba |
Los campesinos sobre el camino grande. La dificultad para la construcción de las políticas públicas desde una perspectiva campesina en Hueyotlipan, Tlaxcala. 1998-2004. |
2010 |
Contreras Villalpando Ana Karela |
Mezcala: Autonomía, resistencia y nuevas formas de hacer política. |
2018 |
Cornejo Hernández Amaranta |
Tejiendo historia. Análisis a través de la memoria de la re-configuración de identidad de género de las tejedoras de Jolom Mayetik. |
2004 |
Cortés Manzano Lily Magdalena |
Las artesanas de Yohualichan, Cuetzalán. Una experiencia organizativa. |
2001 |
Cortés Rivera Dalia |
Historia y tradición oral en la construcción de la identidad Hñahñu. La telesecundaria de El Alberto, Ixmiquilpan, Hgo. |
2007 |
Cortez Bacilio Marcos |
La milpa agroecológica, una alternativa campesina para construir soberanía alimentaria en Coyuca de Benítez, Guerrero. |
2020 |
Coturier Delia Patricia |
Las cajas de ahorro popular alternativa para el financiamiento rural. |
2002 |
Cruz de Jesús Omar |
Migración amuzga de Xochistlahuaca (Gro.) al Valle de México. |
2006 |
Cruz Morales Pablo Alberto |
La lucha por el territorio. El Caso de Santa Catarina Yosonotú, mixteca alta Oaxaca. |
2015 |
Cruz Ramírez Susana |
Mujeres y ecotecnología, una experiencia en la Sierra de Santa Marta, Veracruz. |
2008 |
Cuevas Mendoza Jaime Rubén |
Gestión del territorio y movimiento social. En un pueblo de las Nuebes: La experiencia de la Unión de sociedades de producción rural de Santa Cruz Itundujia, Oaxaca. |
2010 |
Da Costa Maciel Lucas |
Tosepan Kalnemachtiloyan: Tomaseualkopa uan in Tosepan lpipiluan. ("La Escuela de todos": nuestra manera indígena y los infantes de Tosepan). |
2015 |
Damián Huato Miguel Ángel |
Del Apocalipsis al reino milenario: Propuesta de un nueva y bella historia de desarrollo rural para el Estado de Puebla. |
1995 |
Dardón Sosa Juan Jacobo |
El cooperativismo dentro de la perspectiva de desarrollo rural en el Altiplano de Guatemala: Las cooperativas agrícolas UNICOFRA. |
1995 |
De Alba Alvarado José Alfredo |
Instrumentación: entre el discurso y la cotidianeidad. "Manejo de micro-cuencas en Zonas de Montaña del área de Conservación de XOCHIMILCO", en San Francisco Tlalnepantla. |
2004 |
De la Cruz Hernández José Antonio |
Resistencia y Resiliencia de los Bienes Comunales de santa María Huatulco ante el Megaproyecto Bahías de Huatulco, Oaxaca 1984-2000. |
2011 |
De Luna García María del Carmen |
Consultas colectivas. La construcción de una estrategia para la atención de salud reproductiva y nutrición. Una experiencia participativa en Comunidades de Chiapas. |
2001 |
Del Roble Pensado Leglise Mario |
Instituciones y necesidades sociales en la porcicultura mexicana. |
1996 |
Díaz Carnero Emiliano Ignacio |
Geografía política de los conflictos agrarios en la costa de Jalisco. |
2010 |
Díaz Cruz Ricardo |
La participación estatal en el desarrollo del medio rural. Estudio de caso: El programa -Lluvia, tequio y alimentos" en la Mixteca del Estado de Oaxaca. |
1994 |
Díaz Luna Paulo César |
Reinventando espacios: migración y diálogo intercultural en la Ciudad de México. |
2006 |
Díaz Vásquez Rosalba |
Una luz en la montaña. Economía artesanal e identidad cultural entre los productores Nahuas de Velas de Guerrero. |
2009 |
Diez Urdanivia Coria Silvia |
Un modelo innovador de capacitación en salud: Prioridad para el desarrollo rural. |
1994 |
Domínguez Corona Anna Rosa |
Reconstrucción de la resistencia comunitaria en la Montaña de Guerrero. Poder y conflicto en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias. |
2017 |
Domínguez Heredia Luisa Susana |
La experiencia del proyecto Posprimaria, Una propuesta educativa para comunidades rurales. |
2004 |
Domínguez Lozano María de Lourdes |
Vulnerabilidad e impacto de la migración en familias indígenas de la Montaña de Guerrero: El caso de San Pedro Acatlán. |
2004 |
Domínguez Méndez Silvia Elena |
Trabajo comunitario y desarrollo rural: Los promotores del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER), en Comunidades del Municipio de Zautla, Puebla. |
2015 |
Duque Sosa Sara Leticia |
La Migración de Indígenas Tseltales de las Cañadas y la lucha por sus derechos 1998-2009. |
2010 |
Durán Olguín Leonardo |
La innovación agrícola en manos de los campesinos: reflexiones desde el movimiento cooperativo indígena Tosepan. |
2018 |
Ejea Mendoza Gabriela |
Prácticas sociales de los productores de café organizados. El caso de los campesinos ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas. |
2011 |
Enríquez Cotera Gabriela |
La salud en manos del pueblo. Una perspectiva del ejercicio del poder popular desde la educación liberadora para la salud. |
2003 |
Escalante Ruíz Yadira Yanet |
Apropiándose de un espacio de participación y desarrollo: Experiencia y retos de la Organización MAKXTUM NALAYAU Sociedad Civil (UNIDOS SOMOS). |
2013 |
Espinosa Damián María Gisela |
Problemática Rural. Organización campesina y lucha cívica, en la región de Teloloapan. Guerrero. |
1995 |
Espinosa Henao Óscar Mauricio |
Sociedad y agua en Zacualpan de Amilpas. Una aproximación entre territorio, comunidad. organización social y conflictos en torno a una cultura del agua. |
2004 |
Espinosa Mejía Rocío Mariela |
El valor de lo local en los procesos de capacitación: el caso de las mujeres Otomíes de Santa Inés, Huehuetla, Hidalgo. |
2013 |
Espinoza Bautista Víctor Jorge |
PRODEL. ¿Modelo viable para solucionar el problema lácteo en el país? |
1992 |
Espinoza Flores Ángel Martín |
El modelo fondos regionales indígenas y propuestas de modelos de desarrollo diferencial en comunidades indígenas. |
2009 |
Espinoza López Esteban Leovigildo |
De la lucha por la tierra a la venta de la tierra. El caso del Ejido Adolfo Ruíz Cortines Núm. 3, Sinaloa, Sinaloa. |
2002 |
Espinoza Sauceda Guadalupe |
El conflicto agrario entre Milpa Alta y San Salvador Cuauhtenco: espacio para un crecimiento urbano regular. Hacia una propuesta de Propuesta de Política Pública. |
2005 |
Estrada Álvarez Adriana |
Caminar en tierra femenina indígena. Mujeres indígenas la lucha por sus derechos, cambios en la vida de las tzeltales del pueblo de Amatenango del Valle, Chiapas. |
2002 |
Felipe Jiménez Eufemio |
La regeneración de la comunalidad; un ejercicio de los jóvenes de la Preparatoria comunitaria José Martí en la zona Oriente del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. |
2018 |
Figueroa Bautista Pedro |
Lucha Campesina, conservación de recursos y ganadería en la comunidad de Cuzalapa, municipio de Cuautitlán. Jalisco. |
1996 |
Flores Cruz Rosa Marina |
La disputa por el Istmo de Tehuantepec: las comunidades y el capitalismo verde. |
2015 |
Flores Delgado Emanuel Roberto |
La utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación como herramientas en el fortalecimiento de la Comunalidad del pueblo Hñhañu de San Pedro Atlapulco, Ocoyacac Estado de México. |
2016 |
Flores Félix José Joaquín |
El tigre, San Marcos y el Comisario. Poder y reproducción social en la montaña de Guerrero. |
1998 |
Flores González María Luisa |
Desarrollo rural y atención educativa a la población jornalera agrícola migrante en las zonas cafetalera del Norte del Estado de Puebla. |
1998 |
Flores Villeda Pilar |
Los conflictos agrarios desde los estudios. territoriales pueblos Nahuas del Alto Balsas. |
2011 |
Formacio Mendoza Xochitl |
El Parque de las Siete Culturas, detonante del Movimiento social Cholula Viva y Digna. |
2018 |
Fracchia Figueiredo Myriam |
Procesos constitutivos de una nueva identidad social en los distritos de riego: la mujer productora y jefa multiempresarial de familias transnacionalizadas. |
1997 |
Fraire Zúrliga Ignacio |
Evaluación. Proyecto de desarrollo rural de las comunidades marginales de las áreas ixtleras en el estado de Zacatecas. |
1996 |
Fraustro Leyva Juan Manuel |
Organizaciones campesinas y áreas naturales protegidas: el caso de Calakmul, Campeche. |
2005 |
Fuentes Blancas Sandra Luz de Luna |
Las narrativas territoriales de los habitantes de Huexca, Morelos y las significaciones generadas con la irrupción de la termoeléctrica. |
2018 |
Galindo Rentería Susana Beatriz |
El impacto de las remesas entre las mujeres: estudio de caso de la Colonia Mixteca de San Diego, Alpoyeca, Guerrero. |
2007 |
Gallardo Vásquez Serafina |
Construyendo la noción de un ´Banco Comunitario´ en Santa María Tlahuitoltepec. |
2011 |
Galván Zamora María de los Ángeles |
Mujeres rurales en los grupos de ahorro y préstamo comunitario (GAPC), como un espacio de organización y participación para impulsar el desarrollo rural local. |
2018 |
Gama Fernández María de los Ángeles |
ES LO QUE SOÑAMOS QUE HAY QUE HACER PARA SER. Reconstrucción de la autonomía desde la apropiación en lo cotidiano en un Municipio Autónomo Rebelde Zapatista. |
2007 |
Gamboa Vázquez Roberto |
Utopías y realidades en Chiapas: Reflexiones sobre la experiencia de vinculación de la UAM. |
2010 |
Garay Cartas Liliana |
Generaciones migrando esperanzas. Dinámicas Migratorias desde una perspectiva generacional, La Esperanza, Guerrero. |
2010 |
García Aguilar María del Carmen |
Estado y desarrollo rural en México: El caso de la Mixteca Oaxaqueña. |
1988 |
García Carmona José Benito |
Tras la sombra del caudillo "El tigre de Alica” problemática rural de los maiceros de la región centro del sur del Estado de Nayarit. |
1996 |
García Esparza Sayab |
Alternativas campesinas de desarrollo sustentable: Una experiencia en la montaña baja de Guerrero. |
2014 |
García González Gerardo |
Integración de variables sociales y técnicas para determinar la viabilidad de reutilización agrícola del agua del río Tlamanalco. |
2001 |
García Serrano Eligio |
La participación de comunidades Mazahuas y Otomíes en el manejo de recursos naturales: Conservación o Deterioro en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM). |
2008 |
Gariba Y Velasco Ricardo María |
El programa de aprovechamiento integral de recursos naturales. Pair – Oaxaca. |
1997 |
Gaytán Hernández Juana Margarita |
Comunicación, desarrollo e identidad, el caso de la UCIZONI. |
1995 |
Girón Hernández Marcos |
En la búsqueda de la revitalización de la cultura MAM. Construcción de las experiencias en el ejido de la Hacienda, municipio de Bellavista, Chiapas. |
2012 |
Godínez Jiménez Alma Delia |
Sujeto, organización, empresa social y desarrollo rural: "convergencia regional campesina Sanzekan Tinemi" (seguimos juntos), región Centro- Montaña del Estado de Guerrero. |
2002 |
Gómez Alonso Jorge Armando |
MI LAK TYEÑ KOTYAÑ LAK ÑA´LUM/ JUNTOS DEFENDEMOS NUESTRA MADRE TIERRA. EJIDO TILA, CHIAPAS, MÉXICO. |
2015 |
Gómez Jiménez Manuel Delfino |
Resistir- persistir- existir (Reper-existencia), desde el Bast'il Jkuxineltik (nuestro verdadero ser) en el sistema café de una cooperativa Tseltal; una alternativa de desarrollo rural en San Juan Cancuc, Chiapas. |
2017 |
Gómez Martínez Emanuel |
Chimalapas: Globalización y Autonomía Indígena en la Selva Zoque. |
2003 |
Gómez Vázquez Uvaldo de Jesús |
La organización comunitaria en el manejo y gestión del agua en la localidad Guadalupe Victoria, Municipio de Pantelhó, Chiapas. |
2020 |
González Alvarado Mariana Edith |
Prácticas y representaciones en torno a sexualidades de jóvenes Nguixó: Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca. |
2016 |
González Figueroa Gerardo Alberto |
Sociedad civil, organismos civiles y movimientos populares en los Altos y Selva de Chiapas. |
2002 |
González González Mauricio |
EMERGENCIA DEL SOCIALISMO ECOLÓGICO EN LA HUASTECA. El Paleocanal de Chicontepec bajo escrutinio de un comité de derechos humanos maseual. |
2011 |
González Hernández Dolores |
Salud reproductiva y desarrollo rural en Yecapixtla, Morelos: Reflexiones en torno a una experiencia. |
1999 |
González Jiménez Martha Elena |
Madurando, recorriendo, asumiendo un camino. El experiencia en Colombia. |
2002 |
González Marín Adelina |
DESMI: una construcción del otro desarrollo en Chiapas. |
2013 |
González Marín Alejandra |
Montaña de Guerrero: Efectos Psicosociales y propuestas colectivas ante la represión. |
2011 |
González Otero Desirée |
De las frutas en fresco a los frutos del trabajo colectivo: La construcción de procesos organizativos de los Fruticultores Unidos de Villa del Carbón, Estado de México. |
2007 |
González Pacheco Cuauhtémoc |
Los bosques de México y la banca internacional. |
1993 |
González Rosales Rolando |
Construcción de estrategias de desarrollo rural regional desde la organización campesina: el caso de la Unión de comunidades indígenas Kyat-Nuu. |
1998 |
González Santiago María Virginia |
El crédito agropecuario corno elemento de organización formal de los campesinos de Jilotepec, Estado de México. |
1993 |
González Serna Cristina |
Utopías y realidades en Chiapas: Reflexiones sobre la experiencia de vinculación de la UAM. |
2010 |
Gordillo Castañeda María de los Ángeles |
Diálogo de saberes desafíos en torno a la educación de los niños tojolabales de Nuevo México. |
2017 |
Gossner Matthias |
Proyectos de traspatio con mujeres, en el contexto de la migración y otras adversidades. Aportes para un nuevo concepto del campesinado local. |
2006 |
Govela Gutiérrez Rosa Herminia Guadalupe |
El maíz en el camino de las mujeres de Zautla. |
2011 |
Grajales Ventura Sergio |
Ateneo: de la lucha por la tierra a la disputa por el territorio. |
2009 |
Guajardo Peredo María Enriqueta Beatriz |
Lo rural versus lo urbano en la zona centro poniente de Morelos: el caso del agua. |
1998 |
Guerrero Osorio Arturo |
De tierra espiral. Comunalidad: lo cotidiano. memoria y esperanza en la sierra Norte de Oaxaca. |
2005 |
Guevara Hernández Ilithya |
Nosotros y los otros. Identidad, la piedra angular , la piedra angular del desarrollo en San José de las Flores. |
2009 |
Gutiérrez Galindo Paola |
Impactos de la Migración en el Sistema de caros: caso San Jerónimo Progreso, Municipio de Silacayoapan, Oaxaca. |
2012 |
Gutiérrez Luna Diana Itzú |
Las Geografías del Capital versus Las Geo-Grafías De los pueblos indígenas. Los casos de la Comunidad de Mitziton y del Ejido San Sebastián Bachajón, Chiapas. |
2011 |
Gutiérrez Medrano Rebeca |
La experiencia de un proyecto productivo ganadero en el Valle del Mezquital. El caso de Capula. Municipio de Ixmiquilpan, Hgo. ¿Lecciones de un fracaso? |
2011 |
Guzmán Esesarte Carlos |
Espacios de participación Comunitaria para el Desarrollo en Santiago Zoochila y el Sector Zoogocho de la Sierra Juárez del Estado de Oaxaca. |
2012 |
Guzmán Gómez Elsa |
Persistencia y cambio: Los campesinos jitomateros de Morelos. |
1991 |
Guzmán Gómez Gabriela |
Estrategias campesinas de la finca a la organización. |
1999 |
Heredia Cuevas Joel |
SALUD Y DESARROLLO COMUNITARIO. Estudio de caso: Marqués de Comillas, Chiapas. |
2007 |
Hernández Bautista Sandra |
Usos, ritos y querencias de las bebidas alcohólicas en Tlahuitoltepec. Esbozo del proceso de alcoholización entre los mixes de la zona alta. |
2009 |
Hernández Bonilla Sindy Marylin |
Conocimiento tradicional y uso de plantas medicinales. La organización de médicos indígenas de la Mixteca Alta, Oaxaca. |
2009 |
Hernández Fávila Luis |
Políticas estatales y estrategias sociales de desarrollo rural en el área de colonización. |
1994 |
Hernández García Elvia |
Las organizaciones cañeras y el neo-corporativismo: los clarouscuros de la modernización de la agroindustria azucarera en la alternancia política de México. |
2011 |
Hernández García Miltón Gabriel |
Itom buia bechibo natsuame. Pesca ribereña, desarrollo costero y deterioro ambiental en la bahía del Tobari, Sonora. Una mirada desde los sujetos sociales. |
2011 |
Hernández Gutiérrez Víctor Manuel |
Guendaliza’a: Encuentro étnico y festivo en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Suaves, Mixes, Zoques, Chontales, Zapotecos y Mixtecos como parte de su desarrollo cultural. |
2009 |
Hernández Jiménez Jesús |
Dimes y asegures de la actuación de los jóvenes en el medio rural: el caso de Sto. Domingo de Guzmán y Causa Joven Morelos. |
1999 |
Hernández López Cruz |
Programas de desarrollo rural en el Distrito Federal. El caso Xochimilco 1994-1997. |
2008 |
Hernández López Rosalía |
Endulzando la vida y amargando la sobrevivencia: impactos de las estrategias de desarrollo de capacidades en productores apícolas de la península de Yucatán. |
2017 |
Hernández Luna Kendy |
Capulálpam, defensa del territorio comunal ante la minería. Territorialidad construida a partir de una memoria en disputa. |
2015 |
Hernández Luna Pedro |
Interculturalidad, buen vivir y derecho de los pueblos originarios: aproximación desde las prácticas comunitarias del Ejido Jerusalén, Las Margaritas, Chiapas. |
2013 |
Hernández Martínez Eleno |
Reverberaciones y opacidades en la organización campesina, asesoría externa y nueva ruralidad en tres comunidades del Cañom de Jimulco y Valle de Nazareno, (Coahuila-Durango). |
2001 |
Hernández Navarrete Hermilio |
Resistencia y construcción de poder local en el Municipio de Coyutla, Veracruz. |
2002 |
Hernández Pérez Manuel |
La conformación de actores sociales en el campo Veracruzano. El caso del Movimiento Agrario Indígena Zapatista. |
2002 |
Hernández Rivas Román Alejandro |
EL FUEGO DE LA PALABRA DEL AGUA Y EL AIRE DE LAS TIERRAS DE EN MEDIO. Comparaciones y colectivos para ser autonomía y hacer territorio. Experiencias en la radio Ñomndaa 100.10 MHz FM. |
2017 |
Hernández Rosales Asunciona |
Las cajas de ahorro y crédito como una alternativa económica para las familias campesinas en las Comunidades de Zautla, Puebla. |
2012 |
Hernández Rosas José Alberto |
Otra mirada, un camino por recorrer: por una relación distinta con el medio ambiente en la Cuenca del Río Atoyac, Guerrero. |
2010 |
Hernández San Juan David |
Arraigo comunitario y prácticas de transgresión: experiencias juveniles en el Ejido de Cochotla, municipio de Atlapexco, Hidalgo. |
2017 |
Hernández Sarabia Tonalli |
El proceso migratorio en los Tuxtlas: Remesas y reacomodos en los grupos domésticos de dos comunidades campesinas del Municipio de Catemaco. |
2010 |
Herrera León José Arturo |
Organización y Mundos de vida en San Ildefonso Chantepec, Tepeji del Río, Hidalgo. |
2013 |
Herrera Pérez Gerardo Andrés |
La participación de la mujer en actividades productivas: La UAIM de Nocupetaro, Michoacán. |
1993 |
Hidalgo Castro Miguel Darío |
La cultura indígena en la práctica escolar en comunidades Chinantecas. (Operar con los Saberes Comunitarios). |
2008 |
Hidalgo Ledesma Rosalinda |
EL CAMPESINADO ZONGOLIQUEÑO EN LA DISPUTA TERRITORIAL: Saberes territoriales y manejo campesino del monte. |
2016 |
Hoechli Theres |
Intervención y Organización Social. Los Frutos Dulces y Amargos en la Construcción de la Red de Mujeres Mixes. |
2013 |
Iglesias Jiménez Marisol |
La vida en nuestras manos. La organización social y productiva de las mujeres campesinas y su relación con la economía local en la zona rural del municipio de Comitán, Chiapas (2005-2018). |
2019 |
Jiménez Lugo Irma Victoria |
Efectos de la Pobreza en las condiciones y relaciones de género en la región de Zongolica, Veracruz. |
2011 |
Jiménez Posada Viridiana Natalia |
Sabores y Sinsabores del Comer bien "Xinee Ndaja" Chiquihuitlán, Mazateca Alta, Oaxaca. |
2014 |
Jiménez Ramos David |
Recreación de espacios públicos para la participación Ciudadana y el desarrollo local: La experiencia del Consejo de Desarrollo rural Sustentable del Municipio de Tlahuapan. Puebla. |
2008 |
Juárez Espíndola Alberto |
La vida comunitaria frente al desarraigo juvenil. Un acercamiento a problemáticas de migración, adicciones y violencia desde la subcultura de un sector de la juventud. El caso de los jóvenes de san Cristóbal, Jalisco. |
2014 |
Jurado Celis Silvia Nuria |
Configurando Espacios femeninos en el Mercado Justo. El caso de la Redcafes. |
2011 |
Lara Millán Gloria |
Raíces de color. Afromexicanos en la construcción ciudadana. Costa Chica, Oaxaqueña. |
2003 |
Lawrence Bloom Peter |
La telefonía celular comunitaria como alternativa ante el sistema hegemónico de telecomunicaciones en México: Un estudio de caso de las nuevas iniciativas en la Sierra de Juárez de Oaxaca. |
2015 |
Liendo Vera Isidoro |
Especialidad, tierra y campesinado en el Estado de México, una aproximación socio-histórica. |
1993 |
Lobato Osorio Adriana |
Gobernanza: caminos hacia la gestión en el Ejido Nueva Vaquería, municipio de Calcahualco, Veracruz. |
2017 |
Lobo Olivera Carlos Raúl |
Comunidad campesina, desarrollo forestal y extensionismo en Bolivia: El caso del PROFOR. |
1993 |
López Álvarez María Guadalupe del Socorro |
Poder, desarrollo y medio ambiente en el ejido Forestal "El largo" y sus anexos. Chihuahua. |
1996 |
López Barbosa Lorenzo Alejandro |
Campesinos y desarrollo rural sustentable. Tres experiencias en el semidesierto de Coahuila. |
1999 |
López Bárcenas Francisco Javier |
Yosotatu. La lucha por la tierra y la autonomía. |
2004 |
López Estrada Jesús |
Dinámica del mercado de tierra en el Ejido Bachoco, Guassave, Sinaloa. |
2002 |
López García Alejandra |
Trama y Urdimbre del riesgo a desastre en una comunidad campesina, Santiago Xalitzintla. |
2011 |
López Gómez Pedro Sebastián |
Saberes de los pueblos indígenas: "Una Proximación desde el SNOPILKUXLEJAL (SABER) de la etnia Tseltal, en la comunidad de K'AKETEAL, Chanal, Chiapas". |
2015 |
López Lobato Álvaro |
Importancia del maíz en el sistema alimentario campesino en la región Totonocapan, Veracruz. |
2014 |
López Lobato Eloy |
Alcances y límites del programa de desarrollo del Centro de Estudios para el desarrollo rural (CESDER) En la constitución del sujeto social en Emiliano Carranza, Zautla, Puebla. |
2009 |
López Lobato Ubaldo |
Estrategias Campesinas para la autosuficiencia Alimentaria en la Sierra del Norte de Puebla. |
2010 |
López López Yeimi Esperanza |
La comunidad reinventada en la gran urbe: experiencias y retos de la coalición de sociedades de Nuyoo. |
2015 |
López Pérez Margarita |
Análisis sobre la evolución del modelo BICAP como instrumento de transformación para la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. |
2009 |
López Reglado Francisca |
Empresa social pecuaria: de FONAES a las estrategias ganaderas campesinas en Nayarit. |
2000 |
López Silva María Concepción |
Luces y sombras del trabajo organizativo de mujeres. Experiencia de la Casa de la Mujer Ixim Antsetic. |
2005 |
López Sollano Saúl |
Insurrección cívica, insurgencia guerrillera y lucha campesinas por autonomía y democracia frente a la violencia de estado en Guerrero. |
2002 |
Loza Jurado Juan Carlos |
Territorio y cultura en la comunidad indígena de Milpa Alta. Huellas de una identidad en resistencia. |
2014 |
Lozano Tovar David Ángel |
Sueños de hombres de Huinumo. Territorialidad y desarrollo rural en Valle de Juárez, Jalisco. |
2004 |
Lugo Reyes Silvia |
Juventud, migración y retorno en el Plateado, Zacatecas. |
2018 |
Mac Gregor Campuzano José Antonio |
Desarrollo cultural en el medio rural. |
1989 |
Macossay Valla Mauricio |
Dzidzntun, campesinos y desarrollo. |
2000 |
Magallón Cervantes María del Carmen |
Integración de la mujer al desarrollo rural: Explotación y mito. |
1989 |
Maldonado Goti Korinta |
En búsqueda del paraíso perdido del totonacapan: Imaginarios Geográficos Totonacas. |
2002 |
Maldonado Loyola José Agustín |
La vida y la Historia de Santa Anatzacuala. Una experiencia de Asesoría Externa y participación Comunitaria desde la S.S.S. Timochti Sansecni Titekitiske. |
2001 |
Maldonado Pescador Juan Francisco |
Formas de Organización Comunitaria, una Aproximación al Asentamiento Peri Urbano de Cuayuca, en el Pueblo de Santa Cruz Acalpixca, Xochimilco Distrito Federal. |
2014 |
Maldonado Robles Arnulfo |
Actores y sujetos sociales del Consejo Rural de la Ciudad de México: La construcción de alternativas para la sustentabilidad de la Ciudad. |
2020 |
Mandujano García Daniel |
Del dicho al hecho. La participación de los extensionistas en el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible en la Huasteca Potosina. |
2011 |
Manríquez Salinas Rubén Ulises |
Los pequeños productores de Papaya en Loma Angosta y anexos, Veracruz: una mirada desde El Capital Social. |
2015 |
Marreros Lobato Alejandro |
Procesos de intervención y participación en el desarrollo comunitario: El caso del CESDER-PRODES A.C. y la sociedad cooperativa de ahorro y préstamo en el nuevo amanecer, de Zautla Puebla. |
2015 |
Martínez Cano Arnoldo Gerardo |
Indicadores de sustentabilidad para el desarrollo rural. Estudio de caso en San José de la Joya, Coahuila. |
2005 |
Martínez Cruz Víctor |
Encuentros con la historia y la memoria colectiva. Amanecer de un “Pueblo Grande” (Muc’ul Lum) Damasco, Ocosingo, Chiapas. |
2009 |
Martínez Esparza Prisca Adriana |
Prácticas políticas en una organización binacional: El caso de FIOB. |
2011 |
Martínez Lara Heriberto |
La extensión rural en el sureste de Coahuila en el marco de la Alianza para el campo, período 1996-2007. |
2011 |
Martínez Legaria Leticia |
Análisis de la participación de las mujeres organizadas de la sociedad de producción rural Santa Caterina, en la Región de la Sierra Sur, Oaxaca. |
2002 |
Martínez Pérez Denisse |
Mujeres Mazahuas de Crescencio Morales Michoacán y de Santa Martha del Sur, Coyoacán. Experiencias organizativas y resistencia identitaria. |
2017 |
Martínez Pérez Mauro Antonio |
La conformación de la economía campesina de traspatio para los pequeños productores de San Pablo Oztotepec, Milpa Alta. |
2013 |
Martínez Rosales Armando |
La escuela en la Conquista del Pueblo Trique. Del grupo de Promotores Bilingües a la educación. |
2010 |
Martínez Torres María Elena |
Historia y tradición oral en la construcción de la identidad Hñahñu. La telesecundaria de El Alberto, lxmiquilpan, Hgo. |
2007 |
Matesanz lbañez Josefina |
Salud y sujeto social. Una experiencia de capacitación de promotores de salud comunitaria en la Sierra Alta de Hidalgo. |
1996 |
Mayoral Ortíz Imelda Concepción |
Caminar para ver a la mujer. "da ma neda-(Ñañhu)- -ma an nchorypa a an mrishu" (Mazahua) capacitación a mujeres mazahuas-ñañhus del Estado de México. |
2004 |
Medellín Urquiaga Sofía Irene |
Radio Chuchutsipi “La voz del pueblo” surgimiento y potencialidad de una Radio Comunitaria Totonaca. |
2010 |
Medina Aguilar Juan Pablo |
Resistencia y subjetividad, actores en lo cotidiano. Experiencias en la Comunidad Hñahñú de Puerto Juárez, Zimapán. |
2016 |
Medina Domínguez Alejandra |
Destejiendo la acción colectiva: El movimiento social de oposición al nuevo aeropuerto de la Ciudad de México en la región Nororiente del EdoMex (2014-2018). |
2020 |
Melchor Villa Mario Fernando |
La construcción de un modelo alternativo de organización para el desarrollo rural en México, el caso de la CEPCO AC. |
2016 |
Meléndez Meza José Antonio |
RESIGNIFICANDO LA PARTICIPACION SOCIAL EN LA EDUCACIÓN. El consejo Municipal de Participación Social en la Educación y la experiencia en cuatro comunidades campesinas indígenas de Las Margaritas, Chiapas, México. |
2013 |
Méndez Alfaro Giovanni |
Estrategias de desarrollo rural integral en la meseta Purepecha, Michoacán. El caso de la región Pamatácuaro. |
1996 |
Méndez Cárdenas Germán |
Diversos enfoques rurales sustentable. Tres experiencias en el semidesierto de Coahuila. |
1999 |
Méndez Guzmán María Isabel |
El programa de educación, salud y alimentación y las mujeres de ciruela Aquiche, Veracruz. |
2010 |
Méndez Peral Sandra |
La lucha por la vida: La experiencia de la Coordinadora Regional de Seguridad y Justicia-Policía Ciudadana y Popular en La Montaña Baja, estado de Guerrero. |
2018 |
Méndez Pérez Jaime |
Transformaciones agrícolas y estrategias campesinas en los Altos Sur de Jalisco. |
2016 |
Mendizabal Pech Lucero Carelia |
Las y los migrantes centroamericanos: Violencias que viven y resistencias que construyen durante su tránsito por México. |
2018 |
Mendoza Cazares Uriel Alfredo |
Propuesta para el desarrollo de un sistema de información para el control de la producción y el riego(S1COPROR) en la cuenca Lema-Chapala. |
1997 |
Mendoza Cruz Silvia |
Formas de resistencia campesina en Ateneo, Estado de México. Entre el movimiento social y las estrategias de reproducción social. |
2011 |
Meza Castillo Juan Miguel |
La convergencia regional, campesina centro montaña -Zanzekan Tinemi, La difícil construcción de una organización social campesina. |
2000 |
Meza Velarde Irma Alejandra |
Praxis de la intervención externa: acompañar-aprendiendo en la comunidad Totonaca de la Colonia Morelos, donde el río quiso ser vecino de la historia con olor a pimienta. |
2004 |
Montalvo Méndez Mónica |
No nos vamos a salir. Disputa territorial por la construcción de la Presa el Zapotillo en el estado de Jalisco. |
2015 |
Montes Rodríguez Norma Angélica |
Gestión comunitaria del Patrimonio Natural de la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. |
2010 |
Mora Aguilera Sergio |
Participación de la cooperativa agropecuaria Tosepan Titataniske en la estructura del poder regional y su influencia en el desarrollo rural. El caso de la región Cuetzalán: Sierra Norte de Puebla. |
1991 |
Mora Álvarez Blanca Xiomara |
Campesinos y políticas gubernamentales de conservación en la Reserva de la biosfera Mariposa Monarca. |
2003 |
Morales Segura Susan Liliana |
EL SABER Y EL CURAR. Una reflexión a partir de la Organización de Médicos Indígenas Tradicionales Popolucas de Santa Rosa Loma Larga, municipio Hueyapan de Ocampo, Veracruz. |
2012 |
Moreno González Patricia |
Desarrollo cultural en el medio rural. |
1989 |
Moreno Mena José Ascención |
Mercado de Trabajo y características de la mano de obra en el Valle de Mexicali. |
1994 |
Moreno Uribe Verónica |
Alumbrando en la oscuridad, salud y derechos reproductivos. El caso de la capacitación a parteras rurales en el Cofre de Peroté, Veracruz. |
2005 |
Mungia Gil Miguel Ángel |
Proyectos de promoción-educación, una aproximación al desarrollo rural. El caso de la región sur de Xalapa, Veracruz. |
1991 |
Muñoz Balcázar Kelly Giovanna |
Migración y Transformaciones Socioterrotoriales de Santa Cruz Acalpixca, resistencia y lucha en asentamientos humanos irregulares. |
2009 |
Muñoz González María de los Ángeles |
Organización Totonaca, Cultura y Derechos Indígenas en Procesos de Desarrollo Local. El caso de la organización tres corazones. |
2004 |
Nava Reyes Clara |
La construcción de consensos: Procesos de organización en la Unión de Cooperativas de la Red de los Humedales de la Costa de Oaxaca. |
2016 |
Navarro Magdaleno Alfredo |
Atención educativa a niños indígenas migrantes en Iztapalapa, D.F. una propuesta metodológica. |
2000 |
Nemecio Nemesio Isabel Margarita |
Vulnerabilidad e impacto de la migración en familias indígenas de la Montaña de Guerrero: El caso de San Pedro Acatlán. |
2004 |
Nicasio García Melchor |
Nosotros los Hñahñu. Cultura, estrategias de resistencias y sobrevivencia comunitaria en el Valle del Mezquital. Hidalgo. |
1996 |
Nieves Guevara Mayra |
El lenguaje de las flores: Identidad cultural y organización entre los floricultores de Texcoco, Estado de México. |
2005 |
Noguez Umaña Selene |
Territorio y conflicto en Mezcala, Guerrero. |
2006 |
Núñez Rodríguez Violeta Remedios |
La reforma agraria en Chiapas. El caso de la comunidad Tojolabal San Miguel Chiptik: Desde la lucha por la tierra hasta la Autonomía. |
2002 |
Obregón Álvarez Ezequiel |
Un acercamiento al desarrollo comunitario de los Ay uujk de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca. |
2006 |
Ocampo Hernandez Luis Pedro |
El sistema de traspatio: en la periurbana de los volcanes: Un estudio de caso en Nepantla de Sou Juana Inés de la Cruz, Estado de México. |
2002 |
Ochoa Muñoz Karina |
Buscando la tierra llegamos. Territorio, espacio. múltiples públicos y participación política de las mujeres en el municipio de Calakmul, Campeche. |
2005 |
Ogarrio Huitrón Jesús Ernesto |
ICOOS: Territorio, memoria y resistencia. El Hant Comcaac en la palabra de un pueblo cantor. |
2016 |
Olivares Díaz Martha Angélica |
Reinventando espacios: migración y diálogo intercultural en la Ciudad de México. |
2006 |
Olivares Mancilla Roberto |
Entre risas y faenas en San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Edo. de México en el XXI. |
2014 |
Olivares Orozco Javier Lorenzo |
La economía campesina de la región de I luichapan: Vinculada a la explotación de ganado menor. |
1991 |
Oñate Ocaña Teresita de Jesús |
EN LAS ABEJAS ESTA LA DIFERENCIA. La apicultura la asociación de apicultores de Texoloc del Municipio de Xochiatipan como una Alternativa al Desarrollo en la Huasteca Hidalguense. |
2008 |
Ordóñez Viquez Claudia |
LA LUCHA DE MINI NUMA POR REIVINDICAR SU DERECHO A LA SALUD. Exigibilidad y justiciabilidad del derecho a la salud en la experiencia de una comunidad Na Savi de Metlatónoc. Guerrero. |
2011 |
Orraca Corona Marcela |
Construcción de Identidades con niños amuzgos en una Escuela Alternativa en Xochistlahuaca, Gro. |
2014 |
Ortíz Coronel Germán |
ÑUU KUIÑI: Un Territorio en Disputa, Conflictos Agrarios y Negociación en la Mixteca. |
2007 |
Ortíz Hernández Guadalupe |
CULTIVANDO LA AGRICULTURA DE LA UNITONA ecos del diálogo entre totonacas, nahuas y mestizos con la biodiversidad. |
2011 |
Ortíz Rodríguez María Teresa Tonantzin |
Bordando paradigmas para el desarrollo. El turismo rural del grupo Tlajpiya, ejido el Limón, Morelos. |
2005 |
Ovalle Muñoz Pedro de Jesús |
Ganadería bovina intensiva en la región Costa de Chiapas 1970. |
1993 |
Palacios de los Reyes Emiliano |
En búsqueda de la Ciudadanía Local: El acceso al agua, Un conflicto en el Ejido El Calabozo 2. Fracción. |
2007 |
Palacios Rangel María Isabel |
Magulla agrícola y desarrollo Rural. |
2003 |
Patiño Tovar Óscar Omar |
La experiencia de la organización de productores de Café Yucuhiti. Sociedad Cooperativa de R.L. de C.V. de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca. |
2017 |
Paz Carrasco Miguel Ángel |
Del Éxodo a la diáspora conflicto, sustentabilidad y defensa indígena del territorio en los montes azules, Chiapas. |
2009 |
Pelayo Pimienta Eugenio |
Procesos de interacción entre organizaciones campesinas de base, de segundo nivel y despachos de asesores en Cuquio, Jalisco. |
2002 |
Peña Garza Juan Manuel |
Campesinado, región ixtlera y la forestal F.C.1. en el semidesierto del noroeste de México. |
2002 |
Peña Garza Samuel |
Identidad y territorio: Bases para el desarrollo rural de la Región Ixtlera. |
2001 |
Pérez Avilez Ricardo |
La central campesina independiente y el movimiento campesino en puebla, El caso de la región de Atlixco 1963-1986. |
1991 |
Pérez López Emma Paulina |
Ganadería y subordinación campesina: Los poquiteros de las Sierra Norte de Sonora. |
1989 |
Pérez Martín del Campo Marco Antonio |
Tierra y religión, el proceso agrario y la mutación religiosa en la frontera de Chiapas. |
2002 |
Pérez Nasser Elia |
El proceso de empoderamiento de mujeres indígenas organizadas desde una perspectiva de género. |
1999 |
Pineda Gómez José Alfredo |
Economía campesina y mercado en la Sierra de Atoyac de Álvarez, Guerrero. |
2003 |
Pola López Rigoberto |
Reservas Comunitarias: autogestión y territorio en San José Río Manso, Santiago Jocotepec, Oaxaca. |
2010 |
Polanco López Sergio Iván |
La participación de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo (ANEC) en la construcción de políticas públicas para la comercialización con campesinos. |
2008 |
Prado Bustamante Juan Ramón |
LOS PROCESOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL: ¿ACCIONES CONVENIDAS O NUEVAS FORMAS DE VIOLENCIA CULTURAL? La experiencia de los mieleros en la Península de Yucatán. |
2007 |
Prado Murrieta Ana |
M´etik U (Nuestra Madre-Luna): Símbolos entorno a la Partería Tseltal. |
2012 |
Ramírez Corona Aura Helena |
Poder, miseria y gran turismo. Caciquismo y resistencia en un ejido de La Costa de Oro Jalisciense (1992-2010). |
2012 |
Ramírez Elizalde Edith Miriam |
El Territorio como elemento de identidad del pueblo de Santa Cruz Acalpixca-Xochimilco en la Resistencia al Crecimiento de la Mancha Urbana. |
2014 |
Ramírez Gaytán Alejandra |
IMPORTANCIA DEL MERCADO LOCAL EN LA ECONOMIA CAMPESINA. El Caso de San Miguel Topilejo. |
2013 |
Ramírez Martínez Olivia |
La organización campesina y los otros actores ante las políticas públicas dirigidas al sector agropecuario: El caso de Las Lajas, Municipio de Zacatlán, Puebla. |
2008 |
Ramos García Amanda |
Ixhuatlancillo en el arte Veracruzano de la Resistencia. "¡No nos iremos, porque nunca llegamos!". |
2017 |
Ramos Téllez Néstor Benjamín |
La organización cooperativa como alternativa de rescate ambiental y desarrollo sustentable: El caso de los campesinos del Río Laja en Gto. |
2011 |
Rangel Faz María Gabriela |
El reto de las organizaciones de productores en programas de desarrollo rural participativos. |
2004 |
Rangel López Azael |
La creación del Taller-escuela del proyecto fallido a detonante de una idea colectiva futura. |
2002 |
Rendón Cazales Jorge |
Desarrollo rural y participación en suelo de Conservación: el caso de las mujeres del grupo San José Obrero en Santa Cruz Acalpixcan-Xochimilco. |
2007 |
Reséndiz Téllez Josefina |
Diseño-Eco-Regional para Xochimilco. |
2010 |
Reyes Canchola Rosaura |
Tecnología y organización en la floricultura del Municipio de Texcoco, Estado de México. |
2003 |
Reyes y López Brunilde Aurora |
El mercado de tierras en el Ejido Pahnira Municipio de Temixmo, Morelos. |
2001 |
Ricárdez Galindo Lilia |
El despliegue de la memoria para disputar la historia. El territorio de Santiago Textitlán 'Concesionado para la Explotación Minera. |
2011 |
Rico Montoya Norma Angélica |
"Niñas y niños tseltales en territorio zapatista resistencia, autonomía y guerra de baja intensidad". (Investigación de caso). |
2007 |
Rivas Bocanegra María Georgina |
Las organizaciones populares de salud en las Margaritas Chiapas. Sujeto Social en Construcción. |
1999 |
Rivas Reyna Yolanda |
“LA ESCUELA PARA LA VIDA” del pueblo Nn'anncue Ñomndaa. |
2020 |
Rivas Vera Antonio |
Ichpoga-konetl-ichpuchtli„Iuventud rural de la comunidad de Hueyapan, Morelos y su perspectivas en el desarrollo comunitario. |
1999 |
Rivera Aguilar Alma Delia |
Entre el abandono y la esperanza: transformaciones femeninas y migración en Villa Insurgentes, Sombrerete, Zacatecas. |
2015 |
Rivera Flores Karla Yanin |
Dinámicas Comunitarias: Estrategias Productivas y Organizativas de la Localidad de Cordón del Jilguero, Municipio de Ruiz, Nayarit. |
2010 |
Rivera Lona Bertha |
Participación de las mujeres y relaciones de género en la CIOAC, Municipio de Las Margaritas, Chiapas. |
2008 |
Rivera Trejo Arturo |
La movilidad de la fuerza de trabajo y la reproducción de la comunidad campesina. El caso de la Blanquita. Guadalupe, Zacatecas. |
2005 |
Robles Aguilar Edna Yael |
Radio Unidad y Radio de la voz del pueblo aportes y experiencias de la radio comunitario en Chiapas. |
2012 |
Robles Berlanga Héctor Manuel |
Los huicholes y relocalización involuntaria por el proyecto hidroeléctrico aguamilpa. |
1993 |
Robles Berlanga María del Rosario |
Voces de mujeres: La experiencia de las campesinas e indígenas del Valle del Mezquital. |
1995 |
Robles Gil Torres Juan Carlos |
Construcción de la identidad de los jóvenes del Istmo de Tehuantepec en sus ámbitos cotidianos de interacción y participación. |
2008 |
Robles Guadarrama Carlos Augusto |
Agua, Territorio y Sociedad en una Región Indígena del Sur de Veracruz. |
2008 |
Rodiles Hernández María del Rocío |
La conservación y el desarrollo sostenible en la región de las Cariadas. Selva Lacandona, Chiapas. |
1995 |
Rodríguez Aguirre Manuel |
Pedagogía de la autogestión. Conversación sobre un proceso de aprendizaje social, con un referente principal en la experiencia de la Red de Organizaciones Cafetaleras Autogestivas. |
1998 |
Rodríguez Cabrera Verónica |
Liderazgo femenino y los caminos de la mujer Rancho Nuevo de la Democracia, Guerrero. |
2000 |
Rodríguez Castañeda Noelia |
Una casa no se construye sobre arena. Una mirada crítica al Desarrollo Humano Sustentable desde la reflexión-acción de mujeres en la Fronteriza de Chiapas. |
2018 |
Rodríguez Cortés Columba |
Un modelo participativo comunitario de educación inicial en los centros infantil Brasil y Primero de Mayo en el Alto de Bolivia. |
2017 |
Rodríguez Gutiérrez Everardo |
Desarrollo Regional y Participación Social en Guanajuato, 1992-2006. |
2010 |
Rodríguez Herrera Brenda |
La participación de mujeres y hombres en la gestión comunitaria del agua potable en Cunduacán, Tabasco. |
2012 |
Rodríguez Maldonado Jubenal |
Así se forjan los pueblos: El caso de Santa Gertrudis, Oaxaca. |
2009 |
Rodríguez Nieto Alba Rubí |
Organización, intervención y ecoturismo en Áreas de Uso común en conservación. Ejido San Pedro Buenavista, Veracruz. |
2014 |
Rodríguez Wallenius Carlos Andrés |
Los caminos del desarrollo y la rebeldía, la difícil lucha de los indígenas de Rancho Nuevo de la Democracia. Guerrero por una vida mejor. |
1998 |
Rojo Horta Joel |
Nueva Ruralidad y planeación territorial en San Jerónimo Acazulco, Municipio de Ocoyoacac, Estado de México. |
2014 |
Roldán Galindo Rocío Magali |
Migración, Remesas y Desarrollo Local: El Caso del Ejido El Potosí, Poanas, Durango. |
2010 |
Romero Moya Sonia |
La ARIC Unión de Uniones Histórica (ARIC-UUH) en la construcción de estrategias de desarrollo. |
2009 |
Romo Paz Elsa Luisa |
La experiencia de Pronasol en Sonora: Nuevas propuestas, viejos esquemas (caso municipio de tires). |
1995 |
Rondón Cabrera Soel Michel |
El campesinado en Cuba frente a la crisis del modelo de agricultura convencional: el debate entre los transgénicos y la agroecología. |
2017 |
Rosas Sandoval Yatahli Otilia |
El papel de la artesanía textil Nanj nï´ïn (triqui) en el desarrollo económico y cultural de Chicahuaxtla, Oaxaca. |
2016 |
Rosete Cabanzo José Alberto |
El arte de la re-existencia. Prácticas narrativas y horizontes juveniles: formas otras de subvertir los espacios sociales en Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca. |
2017 |
Ruíz Cervantes Edgar Eduardo |
Entre el Café y la Migración: trasformaciones en la cultura campesina-cafetalera del Centro de Veracruz. El caso de Chiltoyac. |
2008 |
Ruíz Garduño Raúl René |
La unión de Ejidos Guillermo Aguilera Cabrera de Fresnillo, Zacatecas: una propuesta alternativa de desarrollo rural ante la política agropecuaria actual. |
1999 |
Ruíz Quiñones Olga |
Religiosidad y desarrollo rural entre los menonitas. Estudio de caso: Los Agricultores Tradicionales de la Colonia de Manitoba, Cuauhtémoc, Chihuahua (2011-2013). |
2014 |
Ruíz Rueda Héctor |
De la tradición oral a la lucha por la historia: Reflexiones para una historia campesina en Guanajuato |
1997 |
Salinas Espinoza Itabili |
La selección social del riesgo, las comunidades cuicatecas frente a la minería. |
2016 |
Salmerón García Nadia Mercedes |
La música en la Fiesta Mayor de Tlapehuala, Guerrero. Una aproximación a la identidad del calentano, |
2015 |
San Vicente Tello Adelita |
La disputa por el maíz: Comunalidad versus mercantilismo en el debate sobre el maíz transgénico en México. |
2011 |
Sánchez Arana Erika |
La invisibilidad de la violencia familiar: acciones de intervención en el municipio de Ixhuacán de los Reyes, Veracruz. Talleres como una experiencia de transformación. |
2015 |
Sánchez Campos José Luis |
Cooperativismo en México. El caso de Refrescos Pascual y la "Zafra". |
2011 |
Sáchez Cruz Noemi |
la agricultura campesina de Milpa Alta: imposición y corrupción gubernamental VS autogestión: Una alternativa para la Ciudad de México (CDMX). |
2018 |
Sánchez Juárez Gladys Karina |
K'OMON J'AMTEL Intelectuales indígenas como protagonistas de un proceso de autogestión. |
2007 |
Sánchez Juárez Rocío Itzel |
Historias de apropiación ante un despojo anunciado en las playas de la Bahía de Akumal, Quintana Roo. |
2020 |
Sánchez Licea Lizbet Elizabeth |
Estudios de caso de dos comunidades campesinas del Municipio de Calcahualco, que cultivan trucha. |
2002 |
Sánchez Miguel Griselda |
La radio comunitaria como herramienta de defensa del territorio |
2015 |
Sánchez Núñez Edmundo |
Vida silvestre, desarrollo rural y medio ambiente. Reflexiones desde una comunidad Mazahua en los Bosques de la Mariposa Monarca. |
2000 |
Sánchez Ramírez Rigoberto Martín |
Praxis de la intervención externa: acompañar-aprendiendo en la comunidad Totonaca de la Colonia Morelos, donde el río quiso ser vecino de la historia con olor a pimienta. |
2004 |
Sánchez Reséndiz Víctor Hugo |
Juitepec: El ser y el hacer en un Pueblo que fue Agrícola y se urbanizó. |
2010 |
Sandre Osorio Israel |
Agua y espacio. El desarrollo urbano-industrial y su problemática socioambiental. El caso de los campesinos regantes del Valle de Cuatitlán, Estado de México. |
2005 |
Santiago y Pérez Roberto |
TRABAJO, PODER Y SUBSISTENCIA. En la vida Campesina y Desarrollo de la Comunidad Rural de Piedras Negras, Municipio de Tonayán, Veracruz. |
2011 |
Santos Aldana Jesús Manuel |
La participación desde una perspectiva de género, en los programas de desarrollo rural, en la comunidad de Carboneras, Municipio de Culiacán, Sinaloa. Durante el periodo 1990-2000. |
2003 |
Santos Cervantes Cristóbal |
Los productores de limón en el valle del Tepaleatepec, Michoacán. Perspectivas para su organización e impacto en el desarrollo rural regional. |
1998 |
Sarmiento Sánchez Ignacio |
Algunas formas de reproducción social de la economía campesina en la región de la Mixteca Alta del Estado de Oaxaca. |
1987 |
Saury Arias José Raymundo |
La comunidad pesquera y sus procesos de organización económica y social desde la innovación tecnológica: de la pesca convencional a la acuicultura rústica ribereña. El caso de la Sociedad Cooperativa Acuario Centleco, SCL en la Colonia Revolución, Municipio de Centla, Tabasco. |
2010 |
Schulte Christiane María |
El cooperativismo dentro de la perspectiva de desarrollo rural en el Altiplano de Guatemala: Las cooperativas agrícolas UNICOFRA. |
1995 |
Schutz Barbara María |
Historias de vida y de organización. Nuevas identidades de mujeres indígenas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. |
2006 |
Searle Villaroel Andrea Cecilia |
Una visión de las mujeres Tzeltales y sus acciones políticas en la construcción de la Autonomía en Chiapas. |
2002 |
Sebastián Franco Magdaleno |
La migración como estrategia de desarrollo y reproducción social en la Huasteca Veracruzana: El caso del Ejido Chapopote. |
2016 |
Serrano Castro Rosa Isela |
El ahorro y el préstamo ¿una alternativa para la organización de las mujeres de la AMMOR‑UNORCA? |
2000 |
Serrano Moya José Alberto |
Impacto de la transferencia de tecnología en el sistema producto Nopal en Milpa Alta, Distrito Federal. |
2011 |
Sigüenza Ramírez Pablo Francisco |
Recuperar el futuro: Agroecología, economía campesina y políticas públicas para Guatemala. |
2015 |
Solano Mora Nidia María |
Evaluación de los agroecosistemas en XOCHIMILCO desde las visión de los sujetos sociales: Cambio tecnológico y estrategias adaptativas. |
1999 |
Solís Calderón Roberto |
Indios en frontera: un ensayo sobre los pueblos indios, la modernidad y el micro desarrollo. |
2000 |
Soriano Nolasco Víctor Eduardo |
Pobreza, marginación y migración frente a la participación, la responsabilidad y el trabajo. El caso de la planeación participativa en El Municipio Coicayan de la Flores, Mixteca. |
2010 |
Sosa López Vanessa Albertina |
Sobreviviendo al genocidio y a la violencia de la guerra en Guatemala: Nuevo México, San Vicente Pacaya, Escuintla. |
2015 |
Sosa Maldonado Lucino |
Desarrollo Agrícola, economía campesina y venta de fuerza de trabajo. La situación de Teapa y Tacotalpa, Tabasco. |
1990 |
Soto Alarcón Jozelín María |
La experiencia organizativa del grupo milpa maguey tierno de la mujer SSS en San Andrés Daboxtha. Hidalgo. |
2011 |
Soto Badillo Óscar Desiderio |
La frontera invisible. |
1999 |
Soto Sánchez Alma Patricia |
Construcción de la identidad de los jóvenes del Istmo de Tehuantepec en sus ámbitos cotidianos de interacción y participación. |
2008 |
Soto Vázquez Gerardo Francisco |
Los saberes totonacos del trabajo en el campo para su reproducción y fortalecimiento en la materia de etnoagricultura en el Centro de Estudios Superiores Indígenas Kgoyom (CESIK). |
2020 |
Squimux Contreras María de los Ángeles |
La interminable lucha por la Ley de Desarrollo Rural en Guatemala. |
2015 |
Talavera Martínez Irene Nadxiieli |
Minería a cielo abierto en un área natural protegida. El caso de la reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna en Baja California Sur. |
2017 |
Tehuitzil Valencia Lucio |
La Laguna del Ostión: un espacio de diálogo y confrontación entre actores para su gestión. |
2017 |
Tenorio López Gerardo |
Proceso de descampenización y aumento en las condiciones de Pobreza en la comunidad de Tepanyehual, municipio de Nauzontla, Puebla. |
2017 |
Terrazas Mata Beatriz E. |
Campesinos y desarrollo: la permanente construcción de estrategias de reproducción a partir de la vida cotidiana en Tierra Caliente, Guerrero. |
1998 |
Terrones Medina Mayra Irasema |
Formas de resistencia del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra ante las estrategias de despojo del sistema capitalista. |
2012 |
Toledo Hernández Dionicio |
Construcción y ejercicio de la Autonomía en Comunidades Tseltales a través del Programa de Educación Comunitaria Indígena para el Desarrollo Autónomo. |
2011 |
Torres Lima Pablo Alberto |
El campesino en la estructura urbana, su articulación y reproducción socioeconómica como estrategia de desarrollo regional en Milpa Alta, D. F. |
1988 |
Torres Velásquez Gerardo |
CERRO DEL COLIHUI: Confluencia de desarrollos sustentables y cotidianeidad comunitaria en la sierra norte de Puebla. |
2016 |
Toval Herrera Allan Humberto |
Organización Comunitaria y Servicios Ambientales Hídricos, una propuesta para el Istmo de Rivas, Nicaragua. |
2008 |
Tovar Vázquez Hitandehui |
Áreas Naturales Protegidas, Economía y Turismo: Community Tours Sian Ka´an, una Historia para Reflexionar el Ecoturismo. |
2017 |
Trujillo Santisteban María de Lourdes |
Participación local, manejo de conservación de los recursos naturales en la Reserva de la biosfera. Sierra de Huautla, Morelos. |
2009 |
Uribe Sierra Sergio Elías |
Extractivismo neoliberal en Salaverna: un conflicto entre el despojo territorial y el arraigo minero de la población. |
2015 |
Valdez Acosta Julieta |
Salud, género y medio ambiente. Las Parteras de la Reserva de la Biosfera El Ocote, Chiapas. |
2012 |
Valdez Pérez Verónica |
Campesinos Cafeticultores de Zongozotla ante la variabilidad climática en la Sierra Norte de Puebla: Reflexiones sobre su agencia y Vulnerabilidad Multidimensional. |
2014 |
Valenzuela Palomares Jessica Daiyana |
El pensar artesanal zenú: Un concepto de organización propia desde el quehacer de la Asociación de Artesanos Unidos en el Contento, en el Norte de Colombia. |
2020 |
Vásquez García Sócrates |
Ayuujk Jááyilén Kémunye'tyu: tejiendo veredas entre nubes y montañas, la palabra que sigue...Santa María Tlahuitoltepec. |
2007 |
Velasco Pegueros Blanca Alejandra |
¡Aquí estamos! Identidad, memoria y territorialidad del pueblo Cochimi de Baja California. |
2017 |
Velasco Prada Mery Victoria |
ÜSYA’KXÇXHÃÇHXA - ÜSKIWE'JNXIJU ÜKIWEWEJXAA’S ATNA” La resiliencia del Pueblo Nasa en Tierradentro-Cauca (Colombia). |
2017 |
Velázquez Martínez Nora Yanek |
El Río que nos Gobierna. Configuración del espacio de vida: San Lucas Ixcateopan. |
2011 |
Villafuerte Solis Daniel |
Estado y desarrollo rural en México: El caso de la Mixteca Oaxaqueña. |
1988 |
Villagómez Vallejo Ana Alejandra |
Xejmn, la voz de los cuatro pueblos vinculación de un proyecto de comunicación institucional al proceso de desarrollo comunitario indígena. |
1999 |
Vite Rodríguez Alba |
Organización campesina y desarrollo rural en la huasteca hidalguense, 1970-1986. |
1991 |
Welsh Herrera Adriana |
Mujeres tejiendo identidad. La recreación de la identidad de mujeres Mazahuas migrantes. |
1999 |
Yáñez Gonzáles Francisco |
Por los verdades del poder local en la instrumentación para el desarrollo rural en la Sierra del Norte de Puebla. |
2010 |
Yunza Ogazón Alberto Miguel |
Un modelo innovador de capacitación en salud: Prioridad para el desarrollo rural. |
1994 |
Zamora Bermúdez Lilibet |
De nuestras luchas por la tierra: La persistencia en el Danubio, Montes de María, Colombia. |
2020 |
Zapata Domínguez Augusto Sergio |
Los indígenas Tseltales de la región de Guaquitepec, sus estrategias de reproducción y perspectivas de desarrollo. |
2003 |
Zárate Santiago Aline |
La codicia capitalista manifestada en eólicos y minería, en su tropiezo con la comunidad y ¡¿la resistencia?! en Cd. Ixtepec, Oaxaca: Un camino hacia la reconstrucción del territorio. |
2015 |
Zárate Vargas Gustavo Raúl |
El sector agropecuario y los jornaleros agrícolas en México. |
1993 |
Zavaleta Colotl Reynaldo |
Las Macehualli: Entretejiendo el desarrollo rural, una experiencia de participación y organización productiva textil en Mixtla de Altamirano, Veracruz. |
2020 |