Profesor |
Productividad académica |
Dra. Alejandra Toscana Aparicio |
Toscana, A. y López, L., (2016), "Vulnerabilidad en Tlatelolco a tres décadas de los sismos de 1985", Política y cultura, no. 45, pp. 125-152. |
Toscana, A.; Campos-Vargas, M. y Alanís, J., (2015), "Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial", en Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, vol. 24, no. 2, pp. 53-69. |
Toscana, A. y Pérez, V., (2014), "Representaciones sociales del desastre de 1940 en Santa Cruz Pueblo Nuevo, Estado de México", en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, no. 83, pp. 88-101. |
Toscana, A., (2011), "Protección civil, población, vulnerabilidad y riesgo en Santiago Miltepec, Toluca", Investigaciones geográficas, no. 74, pp. 35-47. |
Toscana, A., (2011), "Actores sociales en la gestión del territorio y riesgos ambientales en la Sierra Norte de Puebla", Revista Geográfica de América Central, vol. 2, no. 47E. |
Dr. Alejandro Cerda García |
Cerda, A., (2015), "The Struggle for the Meaning of Dissent: Toward the Social Deconstruction of Dissent as a Crime", Latin American Perspectives, vol. 42, no. 5, pp. 186-197. |
Cerda, A., (2012), "Reclamos de las memorias y usos de los márgenes: movimientyos indígenas en América Latina", Política y cultura, no. 37, pp. 135-157. |
Cerda, A. y Barroso, A., (2011), "Autonomía y subjetividad: las rutas inciertas de las organizaciones sociales autogestivas", Tramas, no. 35, pp. 47-74. |
Cerda, A., (2007), "Multiculturalidad y educación intercultural: Entre el neoindigenismo y la autonomía", Andamios, vol. 3, no. 6, pp. 97-135. |
Cerda, A., (2006), "Gobierno indígena: la disputa entre el ámbito local y la autonomía regional", Espacios Públicos, vol. 9, no. 17, pp. 316-336. |
Dr. Armando Bartra Vergés |
Bartra, A., (2013), "Hambre/carnaval: dos miradas a la crisis de la modernidad", UAM, México. |
Bartra, A., (2013), "Crisis civilizatoria", Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, pp. 25-74. |
Bartra, A., (2010), "Campesindios. Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado", Boletín de Antropología Americana, no. 44, pp. 5-24. |
Bartra, A., (2009), "La gran crisis", Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 15, no. 2, pp. 191-202. |
Bartra, A., (2008), "El hombre de hierro: los límites sociales y naturales del capital", UACM, México. |
Dr. Carlos Cortez Ruíz |
Cortez, C., (2016), "Metodologías de investigación acción. La experiencia del programa de investigación interdisciplinario", en V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, FCPYS-UNCUYO, Argentina, pp. 1-19. |
Cortez, C., Osaghae, E., Favareto, A., Mohanty, R., Piper, L., Mahmud, S. y Waldman, L., (2013), "Citizenship and social movements: perspectives from the global South", Zed Books. |
Cortez, C., (2010), "The struggle towards rights and communitarian citizenship: the Zapatista movement in Mexico", en Citizenship and Social Movements: Perspectives from the Global South, Londres, Inglaterra, no. 10, pp. 160-162. |
Cortez, C., (2009), "Action research against violence: An experience from southern Mexico", IDS bulletin, vol. 40, no. 3, pp. 27-33. |
Cortez, C., (2004), "Social strategies and public policies in an indigenous zone un Chiapas, Mexico", pp. 76-83. |
Dr. Carlos Rodríguez Wallenius |
Rodríguez, C. y Concheiro, L., (2016), "Sin maíz no hay país. Luchas indígenas y campesinas por la soberanía alimentaria y un proyecto de nación en México", Revista NERA, vol. 19, no. 32. |
Rodríguez, C., (2015), "Acciones comunitarias contra megaproyectos en México", Revista GeoNordeste, no. 1, pp. 173-196. |
Rodríguez, C., (2010), "Minería y respuestas sociales en Mezcala, Guerrero: un análisis desde la geopolítica local", Ecología política de la Minería en América Latina, p. 251. |
Rodríguez, C., (2009), "Riqueza, marginación y luchas campesinas en Mezcala, Guerrero", Veredas, vol. 10, no. 19, pp. 105-126. |
Rodríguez, C., (2008), "Políticas públicas, acción ciudadana y los derechos de las mujeres: El caso de Cunduacán, Tabasco", Gestión y política pública, vol. 17, no. 2, pp. 425-449. |
Dr. Enrique Guerra Manzo |
Guerra, E., (2018), "El problema de la violencia en el Distrito de Coalcomán, Michoacán 1940-1980", Secuencia, no. 101, pp. 200-231. |
Guerra, E., (2017), "La violencia en Tierra Caliente, Michoacán, 1940-1980", Estudios de historia moderna y contemporánea de México", no. 53, pp. 59-75. |
Guerra, E., (2015), "Las autodefensas de Michoacán: Movimiento social, paramilitarismo y neocaciquismo", Política y cultura, no. 44, pp. 7-31. |
Guerra, E. y Cárdenas, N., (2009), "Integrados y marginados en el México posrevolucionario: los juegos de poder local y sus nexos con la política nacional", México. |
Guerra, E., (2008), "El Estado mexicano y el faccionalismo político: Zitácuaro, Michoacán, 1928-1940", Política y cultura, no. 29, pp. 191-215. |
Dra. Gabriela Contreras Pérez |
Contreras, G., (2016), "Enrique Guerra Manzo, Del fuego sagrado a la acción cívica. Los católicos frente al Estado en Michoacán (1920-1940)", Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, México, vol. 37, no. 147, pp. 367-405. |
Contreras, G., Flores, J., Mondragón, A. y Saavedra, I., (2014), "No nos alcanzan las palabras: sociedad, estado y violencia en México", Itaca, México, p. 218. |
Contreras, G., (2013), "Comunidad y cultura", Revista Espacios Transnacionales, no. 1, pp. 18-25. |
Contreras, G., Canabal, B. y León, A., (2006), "Diversidad rural: estrategias económicas y procesos culturales", Plaza y Valdés, México, p.433. |
Contreras, G., (1998), "Construcción de espacios sociales como procesos culturales", Argumentos, no. 30. |
Dra. Gisela Espinosa Damián |
Espinosa, G., (2013), "Naxihi na xinxe na xihi: Por una vida libre de violencia para las mujeres en el Valle de San Quintín, Baja California", UAM-X, México. |
Espinosa, G., (2011), "Feminización de lo rural y políticas públicas. Nuevas realidades y viejas políticas", La UAM ante la sucesión presidencial. Propuestas de política económica y social para el nuevo gobierno, UAM-X, México. |
Espinosa, G., (2009), "Liderazgo y violencia de género en el Guerrero indígena", Revista venezolana de estudios de la mujer, vol. 14, no. 32, pp. 211-223. |
Espinosa, G., (2009), "Cuatro vertientes del feminismo en México: diversidad de rutas y cruce de caminos”, Universidad Autónoma Metropolitana, México, p. 314. |
Espinosa, G., (2004), "Ciudadanías y feminismos: entre el género y la clase", Serie Haina IV, pp. 171-204 |
Dra. Gisela Landázuri Benítez |
Landázuri, G., Luna, M., Fragoso, P., Morales, J., et al., (2018), "Informe-diagnóstico. Feminicidios en Chiapas: estudios de caso 2012-2013", Fiscalía General del Estado de Chiapas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. |
Landázuri, G., Álvarez, R. y Peña, E., (2016), "Disturbio antropogénico como consecuencia del crecimiento urbano. El caso de la zona lacustre y de la montaña en la delegación Xochimilco, México", Sociedad y Ambiente, no. 11, pp. 42-67. |
Landázuri, G., (2014), "Tiempos, espacios y sentidos de las fiestas religiosas en San Gregorio Atlapulco, México", Perspectivas sociales, vol. 16, no. 2, pp. 81-101. |
Landázuri, G. y Levi, L., (2012), "La fiesta patronal de San Gregorio Atlapulco, México. Espacio de reproducción cultural e identitaria", Ra Ximhai, vol. 8, no. 2, pp. 241-259. |
Landázuri, G., (2012), "Signos y símbolos de la religiosidad popular", Política y cultura, no. 38, pp. I-XVI. |
Dr. José Antonio Paoli Bolio |
Paoli, J., (2018), "Ciudadanía Ética, Interculturalidad y Derechos Humanos", Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, vol. 29, no. 75, pp. 111-132. |
Paoli, J., (2017), "Comunidad educativa y equidad", México: Coedición Universidad Autónoma Metropolitana y Cámara de Diputados. |
Paoli, J., (2017), "Agroecología y Derechos Humanos", Espacios Transnacionales: revista latinoamericana-europea de pensamiento y acción social, vol. 5, no. 9, pp. 38-49. |
Paoli, J., (2002), "La reconciliación comunitaria entre los tseltales", Educación y comunicación, vol. 2, pp. 29-41. |
Paoli, J., (1993), "Los sistemas simbólicos y sus contextos de enunciación", Comunicación y Sociedad, pp. 33-46. |
Dr. Luciano Concheiro Bórquez |
Concheiro, L., Almeyra, G., Pereira, J. y Walter, C., (2014), "Capitalismo: Tierra y poder en América Latina", CLACSO. |
Concheiro, L., Núñez, V. y Gómez, A., (2013), "La tierra en Chiapas en el marco de los 20 años de la rebelión zapatista: La historia, la transformación, la permanencia", Argumentos, México, vol. 26, no. 73, pp. 37-54. |
Concheiro, L. y Grajales, S., (2009), "Nueva ruralidad y desarrollo territorial. Una perspectiva desde los sujetos sociales", Veredas, vol. 10, no. 18, pp. 145-167. |
Concheiro, L., Berlanga, H. y Hernández, C., (2004), "Entre las fábulas y la realidad, los ejidos y comunidades con población indígena", UAM-X, México. |
Concheiro, L, y Diego, R., (2001), "Una perspectiva campesina del mercado de tierras ejidales: siete estudios de caso", México, p. 359. |
Dra. Mayra Nieves Guevara |
Nieves, M., Cruz, R., Rodríguez, C., (2018), "Sociedades Sustentables. Aproximaciones críticas", México, UAM-X. |
Nieves, M. y Toscana, A., (2018), "Crecimiento urbano y desarrollo inmobiliario en Texcoco", Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografía e Humanidades, no. 2, pp. 41-57. |
Nieves, M., (2014), "Actores en Movimiento(s) prácticas sociales, movilización comunitaria y procesos de cambio en el mundo rural", Revista textual. Análisis del medio rural latinoamericano, no. 63, pp. 63-81. |
Nieves, M., (2010), "Prácticas comunitarias de manejo y defensa de los recursos naturales en Santa Catarina del Monte, Texcoco", en Defensa comunitaria del territorio en la zona central de México. Enfoques teóricos y análisis de experiencias, Juan Pablos Editores, México, pp. 245-278. |
Nieves, M., (2008), "Identidad cultural y organización productiva para el desarrollo comunitario en Texcoco, Estado de México: el caso de los floricultores de la Unflortex", en La dimensión cultural en procesos de desarrollo rural regional: casos del campo mexicano, Universidad Autónoma Chapingo, México, pp. 239-255. |
Dr. Miguel Meza Castillo |
Meza, J., (2014), "La Unión de Cooperativas Tosepan: una familia muy grande" en Haciendo milpa. Diversificar y especializar: estrategias de organizaciones campesinas, Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya, México. |
Meza, J., (2013), "Neoliberalismo, banca de desarrollo y desarrollo rural", en El retorno del desarrollo, Universidad Autónoma Metropolitana, México. |
Meza, J. y Acuña, O., (2010), "Espejos de la crisis económica mundial. La crisis alimentaria y las alternativas de los productores de granos básicos en México", Argumentos, vol. 23, no. 63, México, pp. 189-209. |
Meza, J., (2010), "La lucha de los campesinos ante la crisis alimentaria en México", en Pensar el futuro de México. Espacios públicos y estrategias campesinas ante la crisis en México, México. |
Meza, J., (2000), "Seguimos estando juntos. La organización campesina en Chilapa", en Crónicas del sur: Utopías campesinas en Guerrero, Ediciones Era, México, pp. 375-412. |
Dr. Nicolás Cárdenas García |
Cárdenas, N., (2017), "Lo que queremos es que salgan los blancos y las tropas. Yaquis y mexicanos en tiempos de revolución (1910-1920)", Historia mexicana, vol. 66, no. 4, México, pp. 1863-1921. |
Cárdenas, N., (2012), "La vida política. México", en La apertura al mundo, vol. 3, México, pp. 1880-1930 |
Cárdenas, N., Guerra, E., (2009), "Integrados y marginados en el México posrevolucionario: los juegos de poder local y sus nexos con la política nacional", México. |
Cárdenas, N., (2008), "Agricultura comercial, industria y estructura ocupacional en Sonora (1900-1960)", Región y sociedad, vol. 20, no. 41, México, pp. 175-198. |
Cárdenas, N., (2004), "Revolución y desarrollo económico: el caso de la minería", Signos Históricos, vol. 6, no. 11, México, pp. |
Mtra. Olivia Acuña Rodarte |
Acuña, O., (17 de febrero de 2018), "Acambay, del nixtamal a la harina", La Jornada, recuperado de https://www.jornada.com.mx/2018/02/17/cam-harina.html |
Acuña, O., (2015), "Contradicciones y límites de la política agroalimentaria en México. De la seguridad alimentaria a la cruzada contra el hambre", Argumentos, vol. 28, no. 79, México, pp. 241-263. |
Acuña, O. y Massieu, Y., (2015), "Biofuels: socio-environmental violence in rural Mexico", Latin american perspectives, vol. 42, no. 5, pp. 67-82. |
Acuña, O., León, A., Meza, J., (2011), "Organización y desarrollo rural: cinco experiencias campesinas", Universidad Autónoma Metropolitana, México. |
Acuña, O., (2001), "Cafetaleras de la Mixteca oaxaqueña, ¿Desarrollo con mirada de mujer?", en Agrarios, México, p. 171. |
Dr. Raúl Cabrera Amador |
Cabrera, R., (2019), "Relatos de vida y transformaciones del Estado en México", Campos en Ciencias Sociales, vol. 7, no. 1, México, pp. 127-159. |
Cabrera, R., (2017), "Resistance by Indigenous Peoples to the Wind Park on the Isthmus of Tehuantepec in Oaxaca", en Mexico and the Post-2015 Development Agenda, Palgrave Macmillan, New York, pp. 241-263. |
Cabrera, R., (2014), "La revuelta como renovación de la amistad", Argumentos, vol. 27, no. 75, pp. 37-56. |
Cabrera, R., (2011), "Consenso, disenso, comunidad y acción política. Génesis de un universo social", Tramas, no. 34, México, pp. 113-139. |
Cabrera, R., Sánchez, G. y Grau, W., (2010), "Risicare. Una metodología para la gestión estratégica de riesgos en organizaciones de la sociedad civil", Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México. |
Dr. Roberto Diego Quintana |
Diego, R., (2018), "Política gubernamental vs. Política pública: avatares de los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec", Problemas del desarrollo, vol. 49, no. 194, pp. 91-117. |
Diego, R., (2014), "Actores sociales rurales y la nación mexicana frente a los megaproyectos mineros", Problemas del desarrollo, vol. 45, no. 179, pp. 159-180. |
Diego, R., (2004), "Participatory strategies, facilitators and community development in Mexico", The Journal of agricultural education and extension, vol. 10, no. 3, pp. 111-119. |
Diego, R. y Rodríguez, V., (2002), "Paradojas conceptuales del género en procesos de cambio de mujeres indígenas y campesinas en el México rural", Cinta de Moebio, Universidad de Chile, no. 13, pp. 1-12. |
Diego, R., (2000), "Investigación social rural: buscando huellas en la arena", Plaza y Valdés. |
Dra. Sonia Comboni Salinas |
Comboni, S. y Juárez, J., (2014), "La interculturalidad, un diálogo crítico en la diversidad. Una mirada desde la educación", Ciencia desde el Occidente, vol. 1, no. 1, pp. 13-24. |
Comboni, S. y Juárez, J., (2013), "Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes", Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, no. 66, pp. 10-23. |
Comboni, S. y Juárez, J., (2012), "Epistemología del pensamiento complejo", Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, no. 65, pp. 38-51. |
Comboni, S., Juárez, J. y García, M., (2005), "Resurgimiento cultural indígena: el pueblo Ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca. El Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente", Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, vol. 35, no. 1-2, pp. 181-208. |
Comboni, S. y Juárez, J., (2001), "Diversidad cultural, educación y democracia: etapas en la construcción de la educación indígena en América Latina", Educação & Sociedade, vol. 22, no. 75, pp. 235-274. |
Dra. Verónica Rodríguez Cabrera |
Rodríguez, V., Constant, C., Huacuz, M. y García, J., (2017), "Heterotopías del cuerpo y el espacio", México, p. 202. |
Rodríguez, V. y Maisterrena, J., (2017), "Actores, diversidad colectiva y resistencias", Asociación Mexicana de Estudios Rurales. |
Rodríguez, V., Muñiz, E. y List, M., (2016), "Prácticas corporales en la búsqueda de la belleza", UAM-X, México. |
Rodríguez, V., (2015), "Las redes de la sexualidad en Tehuantepec", La Cifra Editorial, UAM-X, México. |
Rodríguez, V., (2011), "Behind the Scene. The enactments of human sexuality in Tehuantepec, Mexico", Wageningen University, p. 344. |
Dra. Yolanda Massieu Trigo |
Massieu, Y. y Acuña, B., (2015), "Biofuels: socio.environmental violence in rural Mexico", Latin american perspectives, vol 42, no. 5, pp. 67-82. |
Massieu, Y., Ávila, F., Noriero, L. y González, A., (2014), "Los productores de maíz en Puebla ante la liberación de maíz genéticamente modificado", Sociológica, México, vol. 29, no. 82, pp. 45-81. |
Massieu, Y., (2009), "Cultivos y alimentos transgénicos en México: el debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas", Argumentos, vol. 22, no. 59, pp. 217-243. |
Massieu, Y., (2006), "México y su necesaria ley de bioseguridad: intereses económico-políticos y movimiento social", Estudios sociales, Sonora, vol. 14, no. 27, pp. 57-91. |
Massieu, Y. y Barajas, R., (2000), "Savia (Empresas La Moderna): una multinacional mexicana, nuevo actor social en la agricultura", Revista mexicana de sociología, vol. 62, no. 3, pp. 79-107. |