Profesores con doctorado y maestría | 44 |
Profesores miembros del Sistema Nacional de Investigadores | 17 |
Profesores con perfil PROMEP | 12 |

Nombre del docente |
Línea de investigación y/o producción |
|
|
|
|
Medios de Comunicación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ciencias del lenguaje, Análisis del discurso |
|
Análisis del discurso político y periodístico |
|
|
|
|
|
|
|
Semiótica visual y semiótica de la imagen (imagen política, imagen histórica, televisión) semiótica de la culinaria, semiótica de la escritura (escritura glífica azteca) |
|
|
|
Cultura editorial, análisis y conceptualización del proceso editorial: procesos editoriales (papel y digital), sus actores y su entorno |
|
|
|
|
|
Historia Cultural e Historia de la Edición. |
|
|
|
|
|
Comunicación y Estructuras de Poder. |
|
Mercadotecnia Política |
|
Periodismo político |
|
|
|
Antropología Urbana y documental. |
|
|
|
Periodismo |
|
La ciencia matemática y su relación con la composición en las artes visuales |
|
Música y cultura digital. |
|
|
|
|
|
Televisión educativa |
|
Arte y cultura |
|
|
|
Escritura, Producción Radiofónica, Lenguajes de la Comunicación y Cine. |
|
Medios y discapacidad. Arte y medios de Comunicación. Videoarte y arte electrónico en México. Vídeo comunitario e indígena. Paisaje sonoro y Tecnología educativa. |
|
Reperesentaciones y significados de las Tecnologías de la información y la comunicación |
|
Dirección y realización de programas en video y fotografías |
|
Radio y Periodismo |
|
|
|
|
|
Narrador, poeta, dramaturgo y ensayista |
|
Comunicación y política |
|
Estudios sobre la imagen, género, prensa, puentes entre medios de comunicación audiovisual, arte y estética. |
|
Cine y genero |
|
|
|
Guión, Cine y Literatura |
|
|
|
Comunicación y estructuras de poder |
|
Producción radiofónica; periodismo y derechos humanos. |
|
|
|
Arte, estética y comunicación; Arte y representaciones sociales |
|
Comunicación política, Medios públicos y Estado. Televisión y contenidos de calidad |
|
|
|
Formas de apreciación en lengua y cultura tzeltal y La pedagogia del programa Jugar y Vivir los Valores en la educación básica |
|
Diseño multimedia |
|
Comunicación y Política, especialidad en Lenguaje |
|
|
|
Sociedad de la información y el conocimiento; telecomunicaciones; tecnologías de la información y comunicación. |
|
|
|
|
|
Políticas publicas en materia de medios |
|
Estructuras de Poder y Dominación de los Medios de Comunicación en México |
|
|
|
Comunicación, medios y culturas populares. Medios, recepción y audiencias. Comunicación, migración e interculturalidad. Políticas de comunicación y derecho a la comunicación. |
|
Formas de legitimación política en el discurso del poder ejecutivo en México en torno a aparición de movilizaciones sociales |
|
Lenguajes Audiovisuales |
|
Comunicación, educación, educación virtual y a distancia |
|
Comunicación, redes y movimientos sociales |
|
Teorías Poscoloniales y Estudios de Subalternidad |
|
Carlos Pellicer. Una biografía. |
|
|
|
|
|
Símbolos y representaciones colectivas en los movimientos sociales |
|
Lenguaje, discurso, sexualidad y género |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Periodismo. Legislación, comunicación y nuevas tecnologías |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las TICs en la escuela. Sitios web. Comunicación y cultura |
|
|
|
Cine de no ficción.Cine experimental. Producción cinematográfica. Arte, estética y cultura |
|
La programación de la radio en la ciudad de México. La lengua española en los mercados globales de la cultura. El cuerpo humano y la expresión de sus emociones |
|
|
|
|
|
|
|
Cine contemporaneo. Teoria del cuento y teoria de la minificción. Literatura mexicana e hispanoamericana |
|
Análisis de rumores, leyendas y mitos contemporáneos en México y América Latina |