banner foro2010
  Convocatoria concurso Inicio - Objetivos particulares y generales
 
Cartel convocatoria


P R E M I A C I Ó N
25 de noviembre de 2010
 


México surgió al mundo como nación independiente en un contexto de coloniaje y enfrentamientos entre las metrópolis por continuar con el dominio sobre sus antiguas colonias, territorios en donde sus enclaves económicos hacían posible la extracción barata de valiosos recursos naturales con una fuerza de trabajo sometida a formas exacerbadas de explotación, propias de la etapa de la acumulación originaria del capital.

Para madurar las ideas que permitieran forjar un nuevo país separado del poder de la corona española, el proceso de independencia se prolongó pasando por varias etapas y culminó con la fuerza criolla y popular, enarbolando inicialmente un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe. A partir de ese momento México vivió todo un siglo de luchas intestinas por la construcción de la soberanía nacional; golpes de Estado, dictaduras militares, invasiones extranjeras, reformas constitucionales, conflictos internos entre conservadores y liberales por el ideal de nación  monárquico o republicano, hasta desembocar en la gran revolución social de principios de siglo XX, la primera y más importante de América Latina.

Pensando en el significado que tiene la conmemoración, tanto del bicentenario de la Guerra de Independencia como del centenario de la Revolución Mexicana para la nación, y conscientes del impacto que tiene en el imaginario social y en la memoria colectiva de las generaciones actuales, la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) de nuestra casa de estudios ha decidido organizar este Foro para abrir un debate permanente y plural durante todo el 2010.

De febrero a noviembre de 2010, la División abrirá los espacios a fin de que se realicen exposiciones y mesas de discusión para debatir sobre los siguientes temas:

Historia, pensamiento filosófico social y proyecto de Nación; economía, estado y sociedad así como relaciones internacionales; el periodismo y el papel de los medios; el desarrollo de las
instituciones durante los siglos XIX y XX; pueblos originarios, los movimientos agrarios, nacionalismo e indigenismo; literatura cine y música así como identidad y mito con un cierre sobre las perspectivas hacia un nuevo proyecto de nación.

En el marco de esta reflexión, se llevarán a cabo actividades culturales como una de las mayores manifestaciones de ambos movimientos.

Estamos seguros que la participación conjunta y las manifestaciones sobre la visión de la comunidad estudiantil sobre estos temas, redundará de manera importante en la conformación de un nuevo momento de convivencia social para México.


INFO: A los ganadores de los primeros lugares de ensayo, cuento, poesía e investigación trimestral, reseña bibliográca, se les informa que sus textos han sido publicados en un número especial de la revista Veredas. Revista del pensamiento sociológico y pueden pasar a recoger sus ejemplares en el Ed. A, 2do piso, área de posgrados de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. De 10 de la mañana a 3 de la tarde.



*Agradecemos a toda la comunidad universitaria que asistió, participó e hizo posible este foro, organizado por la División de Ciencias Sociales y Humanidades [DCSH], así como las instancias de apoyo administrativo.

 




 
álbum DCSH